Saltar al contenido

¿De dónde viene el aceite de palma?

07/01/2020
De dónde sale el aceite de palma

El aceite de palma es uno de los productos alimenticios que más polémica genera en su consumo debido a que tomarlo de manera habitual es malo para la salud y (lógicamente) eso le ha creado una mala fama que ha hecho correr ríos de tinta y de teclas en el mundillo de la nutrición.

Ahora bien, de dónde viene el aceite de palma es algo que igual ni te has planteado o que te puede generar cierta confusión.

La palma, hija del mal

Perdona la broma anterior, porque la palma no es una planta que sea mala por sí misma: no es venenosa ni nada parecido, es un cultivo de lo más normal, sobre todo en países como Malasia y demás del sudeste asiático -la ya mencionada Malasia junto a Indonesia producen un 75% del aceite de palma del mundo-, pese  a que la palma es originaria de África.

De dónde viene el aceite de palma

Si es invasiva se debe a la acción del hombre, como leerás a continuación.

La cosa está en que el aceite de palma es hoy en día el aceite vegetal más utilizado del mundo, y eso ha hecho que su cultivo se sobreexplote de manera que haya afectado en detrimento de la extensión y vida de otros cultivos, perjudicándolos (poderoso caballero es Don Dinero).

Numerosos grupos ecologistas denuncian que las vastas plantaciones de aceite de palma en los archipiélagos del sudeste asiático están acabando con la biodiversidad de la zona.

En la antigüedad el aceite de palma se utilizaba como lubricante para mecanismos o como loción cosmética, y ha sido con el paso del tiempo cuando su uso en cocina se ha comenzado a extender hasta llegar a la cima que ocupa hoy en día por lo barato de su obtención y lo fácil de su conservación.

En ciertos paises de europa se está intentando producir aceite de palma desde una perspectiva ecológica y sostenible, pero los costes son mucho más grandes que los de los principales productores asiáticos, con lo que su precio también es ostensiblemente mayor.

Es España las condiciones para plantar aceite de palma son buenas debido al clima húmedo y caluroso de algunas zonas del territorio, pero aún así no se plantea en demasía cultivarlo ya que tenemos el AOVE (aceite de oliva virgen extra) como baluarte cultural e importante industria y no es cuestión de ir pegándose tiros en el pie.

El origen del aceite de palma

Muchas gente piensa que el aceite de palma se obtiene de la hoja o, por contra, deriva de la resina de la planta de palma, y eso es un error común.

Considera que de la planta de la palma se obtienen dos aceites: el aceite de palma propiamente dicho y el aceite de palmiste, y ambos vienen de la misma parte de la planta.

 La respuesta a de dónde sale el aceite de palma es esta: de la pulpa del fruto de la planta, mientras que el aceite de palmiste se extrae de la semilla (o hueso) de ese mismo fruto, ahí radica la principal diferencia entre los dos.

Lo que se hace con la pulpa es machacarla hasta conseguir una textura semisolida que se conserva muy bien a temperatura ambiente, lo que sería el aceite de palma sin refinar.

Hasta aquí todo en orden, pero es cuando lo refinamos cuando se convierte en un peligro en potencia para nuestra salud ya que este proceso se hace a muy altas temperaturas. En este punto es cuando aparece el lema de que el aceite de palma es cancerígeno.

Ahora que ya sabes de dónde viene el aceite de palma, te decimos que desde nuestro prisma desaconsejamos su uso continuado en la cocina porque es casi todo grasas saturadas pero consideramos que sí puede ser un buen producto de apoyo cosmético.