Saltar al contenido

Aceite de ricino

Aceite de ricino

El aceite de ricino procede de la semilla de la planta Ricinus communis, también conocida como la higuera del diablo que es originaria del norte de África. Crece muy bien en lugares con sequía después de la lluvia, donde puede alcanzar hasta los seis metros.

Esta planta recibe ese nombre porque sus semillas son tóxicas; por ese motivo la extracción del aceite debe realizarse por expertos y a altas temperaturas para que se desactive la proteína tóxica del aceite resultante y un control adecuado de los restos, ya que pueden ser mortales en muy pequeñas dosis.

Las semillas contienen hasta un 80% de aceite de ricino, por lo que si el proceso de extracción es eficaz, se pueden obtener grandes cantidades del mismo.

El aceite de ricino se ha utilizado tradicionalmente a lo largo de numerosas civilizaciones, llegándose a encontrar semillas de ricino en tumbas egipcias. Los niños siempre lo han temido porque ha sido el remedio utilizado para solucionar empachos gracias a su gran poder laxante.

Ha sido utilizado también como arma de tortura en la Italia de Mussolini y en la España de Franco; forzando la ingesta de aceite de ricino se padecían descomposiciones muy dolorosas y vómitos violentos.

Aunque tiene numerosas aplicaciones sobre las personas, también se utiliza mucho en la industria cosmética y farmacéutica.

Composición del aceite de ricino

El 90% del aceite de ricino es ácido ricinoleico, un ácido graso muy raro en la naturaleza que lo convierte en un aceite muy valioso.

Su contenido en vitamina E, ésteres y otros minerales beneficiosos para la salud, lo convierten en un increíble remedio para piel y cabello.

Beneficios del aceite de ricino para la salud

La lista de beneficios del aceite de ricino es larga, pero entre los más destacados encontramos el fortalecimiento del sistema inmunológico y además, prevención contra:

  • Alopecia
  • Parálisis
  • Parkinson
  • Estreñimiento
  • Infecciones por hongos
  • Dolores musculares y articulares
  • Tratamiento del acné
  • Inflamación de la piel

Y es que en las personas, tomado en dosis adecuadas, el aceite de ricino tiene numerosas aplicaciones que resultan muy beneficiosas para la salud:

qué es el aceite de ricino

#1 Fortalece el sistema inmunológico

El sistema inmunitario se ve reforzado con la ingesta de aceite de ricino, mejorando el drenaje linfático y el flujo sanguíneo, así como otras funciones del sistema inmunológico.

#2 Reduce el dolor muscular

Se puede aplicar tibio o caliente de forma tópica sobre la zona muscular que duele mediante la realización de masajes; favorece la circulación de fluidos a través del cuerpo.

Mezcla el aceite de ricino con manzanilla o menta y consigue un toque espectacular para un estupendo masaje relajante.

#3 Ayuda a mitigar los síntomas de la artritis

El aceite de ricino se ha utilizado muy a menudo para el tratamiento de la artritis, ya que posee propiedades antiinflamatorias de origen natural.

La aplicación es muy sencilla, y es mediante un masaje sobre la zona a tratar dos veces por semana para obtener resultados notables.

#4 Favorece el crecimiento del pelo

De siempre se ha utilizado el aceite de ricino para acelerar el crecimiento del pelo y aplicado sobre el cuero cabelludo se consigue.

Se recomienda realizar suaves masajes durante dos semanas consecutivas; al igual que en el cuero cabelludo, se puede aplicar en las cejas también.

Sin duda, es un remedio natural muy interesante para luchar contra la alopecia.

#5 Acelera el crecimiento de las pestañas y su espesor

Otro de los usos más habituales del aceite de ricino es en las pestañas, que aplicado mediante un pincel como el que se utiliza para la máscara de pestañas, va a acelerar el crecimiento de las mismas.

Y no solo eso, también aumentarán su espesor y tu mirada adoptará una intensidad que antes no tenía.

#6 Mejora el color del pelo

Si se aplica directamente sobre el cabello el aceite de ricino, este es capaz de bloquear la humedad y darle mayor grosor y color al pelo.

Realiza esta aplicación después de lavar y secar tu pelo. Notarás la diferencia.

#7 Tiene múltiples beneficios para la piel

El aceite de ricino se usa para casi cualquier problema que pueda presentarse en la piel, pero destacamos: el acné, las manchas de cutis y las verrugas.

Gracias a las propiedades antiinflamatorias y antimicrobianas del aceite de ricino, se pueden combatir estos problemas muy fácilmente.

#8 Hidrata la piel

El aceite de ricino es la respuesta a las pieles más secas, ya que su consistencia viscosa penetra en la piel y la nutre desde el interior.

La prueba está en que muchas cremas hidratantes que se comercializan llevan aceite de ricino en su composición; lo que ocurre es que su viscosidad en estado puro es tal, que su aplicación puede resultar complicada.

La forma de aplicación más recomendada es utilizando las manos para calentar el aceite previamente y después, extenderlo por las zonas que quieras hidratar.

#9 Mejora la calidad del sueño

Cuando no se duerme lo suficiente, nuestra salud puede verse afectada en muchos aspectos y no todo el mundo es consciente de ello.

El aceite de ricino ayuda a conciliar el sueño y a hacerlo más profundo para que sea más reparador. Durante el día estarás más activo y tendrás mayor sensación de bienestar.

aceite de ricino qué es

#10 Efectivo laxante

Este ha sido su principal uso a lo largo de la historia, y es que el ácido ricinoleico estimula el intestino grueso creando peristaltismos por la irritación de la mucosa intestinal que produce este aceite.

Todo esto a su vez, genera un incremento de líquidos que el sistema digestivo intenta solventar produciendo bilis y enzimas que favorecen la descomposición de grasas; la suma de todas estas reacciones favorece la expulsión de las heces.

Hay que tener cuidado con la dosis para evitar tener un momento muy desagradable; se recomienda tomar de 1 a 2 cucharadas mezcladas con zumo de naranja y esperar los efectos entre 2 y 5 horas después.

Recuerda que fue utilizado como método de tortura, por lo que si te pasas con la dosis, tienes asegurado un mal rato.

#11 Barba lustrosa

Tal y como hemos comentado anteriormente, el aceite de ricino es ideal para mejorar el crecimiento del pelo y por lo tanto, es idóneo para conseguir una barba frondosa con un brillo especial y un aspecto saludable.

Se puede aplicar unas pocas gotas de aceite de ricino sobre la barba directamente. Es importante no poner mucha cantidad para evitar que tenga un aspecto grasiento.

#12 Tratamiento para los orzuelos

El aceite de ricino tiene propiedades antibacterianas que lo convierten en un remedio natural contra los orzuelos.

Aplica una pequeña gota directamente sobre la glándula infectada 3 veces al día y verás que desaparece en breve.

#13 Antiarrugas natural

Su capacidad productora de colágeno y elastina lo convierte en el mejor guerrero contra el paso del tiempo, y es que gracias a la forma en la que penetra en la piel, puede rejuvenecerla desde el interior.

La piel se torna más suave y flexible gracias a la aplicación de aceite de ricino con la ayuda de un algodón empapado sobre la zona a tratar.

Te recomendamos usar menos cantidad de aceite en el contorno de los ojos.

#14 Capacidad conservante

El aceite de ricino tiene propiedades antifúngicas y es muy utilizado en la industria como conservante y también para alejar a los insectos.

#15 Fantástico lubricante

El aceite de ricino se puede utilizar como lubricante de masajes y así aprovechar también todas sus propiedades beneficiosas con los músculos y la piel.

Aceite de ricino para provocar el parto

Otro de los famosos usos del aceite de ricino es su capacidad de provocar un parto.

Esto no es así exactamente, sino que sus efectos sobre los intestinos pueden ser tan violentos que las contracciones del sistema digestivo pueden extenderse al útero, haciendo comenzar el trabajo de parto.

No obstante, existen estudios que indican que la ingesta de aceite de ricino puede provocar que se produzca la expulsión de meconio antes de que el bebé haya nacido, lo que aumenta el riesgo de que este lo aspire.

Y por otro lado, los efectos laxantes sobre una mujer parturienta seguidos de posiblemente, náuseas y vómitos, no son nada agradables, por lo que recomendamos que consultes con tu ginecólogo si estás pensando tomar aceite de ricino para acelerar tu parto.

Contraindicaciones del aceite de ricino

Está totalmente desaconsejado para mujeres en periodo lactancia y en embarazadas porque hay posibilidad de aborto o parto prematuro.

En los casos en los que se padezca colon irritable, enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa u otra patología digestiva, se desaconseja tomar aceite de ricino porque puede empeorar la situación.

Por último, aunque el aceite de ricino tiene una vida útil bastante larga, si se vuelve rancio puede resultar tóxico; sigue adecuadamente sus instrucciones y utilízalo siempre dentro de las fechas de consumo recomendado. ¿Estás preparado para empezar a utilizar aceite de ricino?