![Aceite de oliva refinado](https://planetaceite.com/wp-content/uploads/2020/04/aceite-de-oliva-refinado-1024x538.jpg)
Refinado. Esa palabreja. Hay mucha gente que huye de un producto en cuanto el adjetivo refinado va unido a él, y no va a ser una excepción el aceite de oliva refinado.
Muchas veces se asocia (mal) eso de refinado a episodios de intoxicaciones y perjuicios para la salud; pero, ¿hay bagaje científico detrás? ¿Hay motivo para ello?
Vamos a intentar arrojar un poco de luz sobre la palabra de marras y explicar un pelín ciertas cosas sobre el aceite de oliva refinado, a ver si espantamos fantasmas… o les abrimos la puerta.
![Aceite de oliva, cuando lo refinas](https://planetaceite.com/wp-content/uploads/2020/04/aceite-oliva-refinado.jpg)
¿Qué es el aceite de oliva refinado?
El aceite de oliva refinado recibe este nombre por su proceso de elaboración, en el que se refina el residuo que ha dejado el prensado de la oliva para elaborar AOVE (aceite de oliva virgen extra).
Es a partir del jugo desechado (o lampante) y del orujo (el residuo de los huesos) desde donde se va a refinar el aceite.
¿Qué es eso de refinar? Refinar no significa que sea más fino -no nos podemos atener a la etimología, nos jugaría una pasada- o que sea más suave y de ahí más refinado en el sabor.
Refinar significa someterlo a procesos de calentamiento tras haber añadido ciertas sustancias químicas que van a hacer que, por magia potagia, el aceite consiga ciertas características que no tendría de forma natural.
Si comparas variedades verás a veces como no hay correlación en cosas como el grado de acidez, y esa diferencia estriba en el refinado (por no hablar del color e incluso la textura). Digamos que, de algún modo, el aceite de oliva se pone guapo para salir a ligar gracias al refinado.
¿Es bueno para la salud el aceite de oliva refinado?
Por supuesto, si no no se comercializaría. Ten en cuenta que pasa unos controles de calidad estrictos a nivel sanitario, y aunque lleve añadidos químicos no quiere decir que sea malo para la salud.
Ahora bien, ¿es un buen aceite?
Pues qué quieres que te digamos: en comparación con otras variedades como el AOVE o el aceite de oliva virgen, no lo es. Por sabor, por propiedades… las variedades que te hemos comentado son mejores.
El refinado trata de dar un buen aspecto al color y a la textura del aceite y darle una estabilidad, sobre todo a la hora de reutilizarlo para freír, pero pierde sabor y propiedades importantes (los polifenoles que ayudan a regular nuestro sistema cardiovascular, que además son antioxidantes) que sí tiene el AOVE.
La militancia eco y bio pinta al aceite de oliva refinado como si fuese el mismísimo Satanás, pero cabe pensar que el uso de este tipo de aceite refinado está muy especializado y se encuentra lejos de sus parámetros de uso cotidiano y mercado.
Cada uno juega en una liga, y es que casi no son el mismo deporte.
¿Para qué debo/puedo usarlo?
Como usar puedes usarlo en cualquier cosa que pueda llevar aceite de oliva, pero el aceite de oliva refinado se utiliza sobre todo en la fritura industrial, hostelería y para alimentos en conserva.
Es más barato que otras variedades y, como hemos dicho, más estable y por lo tanto más rentable para la producción industrial de productos que precisen aceite de oliva para su elaboración.
El aceite de oliva normal es fruto de una mezcla de aceite de oliva refinado y un porcentaje pequeño de aceite de oliva virgen, y ese es el que puedes encontrar en, por ejemplo, una lata de atún.
Puedes usarlo en tus ensaladas, claro, pero es bajar peldaños en placer y salud potencial respecto a lo que supondría usar AOVE y no es nuestra recomendación.
Usa el aceite de oliva refinado si tienes un restaurante o si quieres economizar, pero date el gustazo de un AOVE para tus platos. ¿Te ha parecido útil lo que te hemos contado sobre el aceite de oliva refinado? Aquí abajo cuentas con más posts relacionados.