Saltar al contenido

Aceite de oliva en ayunas: ¿es bueno o malo?

28/02/2020
Aceite de oliva en ayunas

Antes de hablarte sobre si el aceite de oliva en ayunas es bueno o malo, ubiquémonos: vivimos en un tiempo en que la desinformación nutricional campa a sus anchas.

Desde los cambios de paradigmas (los huevos antes eran el enemigo y ahora nuestro mejor aliado, las grasas saturadas sembraban el pánico a todos los niveles y ahora parece que aliemtnos como la mantequilla y la carne magra son muy beneficiosos) a las modas culinarias adoptadas por la industria (los alimentos veganos supuestamente saludables pero tan procesados como Robocop).

No solo los productos alimenticios son diana de esta confusión por sobreinformación o por no bucear en la fuente adecuada, sino la forma de ingesta de los alimentos también. Tomar ciertos alimentos objetivamente saludables puede ser malo si lo hacemos en ayunas.

De esta manera, los cítricos -grandes aliados de nuestra salud por las ingentes cantidades de vitamina C- pueden causar acidez estomacal en ayunas, al igual que ocurre con el café (otro de los que han sufrido el cambio de paradigma).

Por otro lado ya es más normal que no se recomiende el consumo en ayunas de bollería industrial, embutidos o bebidas azucaradas, porque no se recomienda ya de por sí su consumo habitual por el exceso de azúcar, carbohidratos o grasas saturadas o trans, dependiendo del producto.

Aceite de oliva en ayunas es bueno

Y el aceite de oliva, ¿qué?

Suponemos que habrás escuchado muchas historias respecto al consumo de aceite de oliva en ayunas y si es bueno o malo para la salud. Desde mamarrachadas como que si te pillan en un control de alcoholemia beber un par de buenos sorbos rebaja el nivel de alcohol en sangre (falso) hasta cosas como que crea una película protectora en el estómago (más o menos cierto).

Buscando referencias que contengan opiniones autorizadas con un respaldo en estudios científicos -y no en el magufismo- encontramos referencias que van desde recomendar su consumo en ayunas hasta otras que definen esa cucharada en ayunas como una gran mentira.

El segundo enlace no rebate ninguno de los argumentos a favor del consumo en ayunas del AOVE (aceite de oliva virgen extra) y el titular puede resultar algo tendencioso (raro en un medio como El Español , de marcado carácter nacionalista español con un producto tan nuestro, lo que podría llevar a equivocarnos suponiendo objetividad); sino que matiza el considerar el aceite de oliva como un superalimento cuyo consumo en ayunas no es -desde luego- milagroso.

Tomar aceite de oliva en ayunas es bueno.

Lo es porque el aceite (nos centramos en el AOVE) es un producto magnífico cuyos beneficios para la salud ya han sido demostrados si lo consumimos en crudo.  Sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias son tan relevantes que se legitima su consumo en ayunas y en el desayuno.

Qué te recomendamos nosotros

Que sí, que pruebes a tomar una cucharada en ayunas. Pese al debate generado no hay ninguna evidencia de que este pequeño gesto nutricional sea, como mínimo, malo para nuestra salud.

No es cuestión de que bebas un cuarto de litro de aceite de oliva en ayunas, pero una cucharada puedes hacerlo con toda tranquilidad. Ya has visto que los profesionales de la nutrición dicen que es bueno.

Eso sí, no esperes milagros  ni curaciones mágicas, su efecto es más de prevención de posibles enfermedades, y siempre como complemento de una dieta variada y saludable.